Una parte de la sociedad está a favor de la legalización de la marihuana, es un hecho, pero según un análisis de la hierba que se vende en Colorado, donde es legal, afirma que la potencia de esta planta es mayor, pero la existe una disminución de sus componentes medicinales.

Colorado fue desde el 2012 el primer estado de EE. UU. en legalizar el consumo recreativo de marihuana. Su cultivo comercial para su venta en tiendas especializadas también está regulado. Esta legalización se ha convertido en un experimento científico y social para estudiar cómo afectan las leyes del mercado a este producto, ilegal en casi todo el resto del mundo.

Cannabis como uso médico

Múltiples fines terapéuticos

«Hemos visto valores de concentración de THC cercanos al 30%«, dice Andy LaFrate, químico y director de investigación de Charas Scientific, uno de los laboratorios autorizados, por THC se refiere al tetrahidrocannabinol, el compuesto que provoca los efectos que hacen tan interesante esta droga a quienes la consumen. El THC apenas está presente en la marihuana en planta o fresca salvo en su forma más compleja llamada THCA, un ácido cannabinoide. Tras el análisis de más de 600 muestras, los químicos de Charas Scientific calcularon que la potencia media de la maría legal de Colorado es de un 18,7%, aunque algunas muestras alcanzaron hasta un 31%, lo que la convierte en la mejor hierba del mundo.

Legal en Colorado

Sin embargo, la legalización de la marihuana está teniendo un efecto inesperado, al reducir la presencia de otros compuestos. Esta droga tiene decenas de cannabinoides. Además del THC, dos de ellos llevan décadas llamando la atención de los científicos y médicos. El cannabidiol o CBD, por ejemplo, se ha demostrado útil en el tratamiento del síndrome de Dravet, una extraña epilepsia. También se usa para mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia y se investiga su utilidad para tratar la esquizofrenia o el Alzheimer.

Mientras, el cannabinol o CBN, responsable del efecto sedante de la marihuana, podría tener aplicaciones en el tratamiento de los trastornos del sueño. Algunos estudios han señalado su potencial antibacteriano y hay quien está investigando sus aplicaciones contra la osteoporosis.

Posts Relacionados